En nuestra condición de granadinos, no tenemos más remedio que hacer un poco de historia de ésta preciosa iglesia. Resaltamos que está situada en un barrio muy popular de nuestra ciudad. Residencia habitual de artistas de toda índole y sobre todo durante los siglos XVIII y XIX, fue residencia de majas y manolas, como así, lo recuerda la copla: Granada calle de Elvira, donde viven las manolas, las que se van a la Alhambra, las cuatro y las cinco solas. Fue el Hospital del Corpus Christi, fundado por los PP.Agustinos en el XV. Más tarde en el XVII, se reconstruyo y amplio el Hospital y la Iglesia. Dado que entre los años 1652 y 1657, se encontraba en Granada Alonso Cano, se le encargaron las trazas, de ahí que la portada fue reseñada por él, aunque no se construyo hasta después de su muerte, fue terminada por Pedro de Mena a finales del XVII. Esta construida con piedra de Sierra Elvira. Se compone de un primer cuerpo de vano adintelado, enmarcado por cuatro molduras, sobre el que se sitúa un segundo cuerpo formado por un arco semicircular saliente. Indudablemente sobresale su torre campanario de orientación mudejar. Su interior es de espacio reducido. Sin embargo posee una extraordinaria riqueza ornamental. Tras la desamortizacion del XIX, desaparecieron la gran mayoría de las obras de arte que decoraban su interior, así como su hospital. De todas formas no tenemos más remedio que destacar las que aún perviven: Un Cristo atado a la columna de Baltasar Arce, un Crucificado de Pablo de Rojas (sacristía), un lienzo de La Asunción de Bocanegra, otro lienzo del mismo autor, que representa el bautismo de Jesús. Observar con atención: la cabecera barroca, el retablo barroco de uno de los brazos del crucero, bóvedas con decoración barroca del presbiterio, naves laterales con retablos barrocos, retablo barroco de San José, no dejéis de admirar sus solerías hidráulicas. Creemos que con vuestra visita descubriréis mas detalles que estos profanos en la materia.