Hemos observado que está utilizando un navegador no compatible. Es posible que el sitio Web de Tripadvisor no se visualice correctamente.Los siguientes navegadores son compatibles con nuestro sitio:
Windows: Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome. Mac: Safari.

Finca El Encuentro - Delta del Parana

Guardar
¿Quieres recibir alertas sobre ofertas exclusivas, recordatorios de reserva y agilizar los pagos?
Inicia sesión ahora

Descripción general
2 dormitorios
2 baños
6 huéspedes
2 noches mínimo 
Finca
Reglas de la casa
Se admiten mascotasApto para niñosPara no fumadores
Dormitorios
1 cama Queen1 litera3 camas individuales
Baños
1 baño completo1 privado (en suite)

Conoce al propietario
Belén C
Propietario desde abril de 2016
Idiomas: inglés, español
Tiempo de respuesta: En el plazo de unas horas

Opiniones (7)
Realizamos verificaciones de todas las opiniones.
El enfoque de Tripadvisor respecto a las opiniones
Antes de publicarse, todas las opiniones de Tripadvisor pasan por un sistema automático de seguimiento, el cual recopila información que responde a las siguientes cuestiones: cómo, qué, dónde y cuándo. Si el sistema detecta que algo no cumple nuestras directrices de la comunidad, la opinión no se publicará.
Cuando el sistema detecta un problema en una opinión, esta podrá rechazarse automáticamente, enviarse a la persona que la escribió para que la valide o pasar un proceso de revisión por parte de nuestro equipo de expertos en contenido, que trabaja ininterrumpidamente para mantener la calidad de las opiniones de nuestro sitio web.
Nuestro equipo comprueba todas las opiniones denunciadas por no cumplir nuestras directrices de la comunidad que se hayan publicado en nuestro sitio web.
Si ha enviado una opinión sobre un alojamiento de alquiler vacacional, es posible que le pidamos que nos proporcione una prueba de su estancia para asegurarnos de que su opinión está vinculada al alojamiento de alquiler correcto.
Las opiniones sobre alquileres vacacionales que se han recopilado a través del sitio web de VRBO (antes conocido como Homeaway) y se han distribuido al sitio web de Tripadvisor no están sujetas actualmente a los procesos estándar de moderación de Tripadvisor.
Obtenga más información sobre el proceso de moderación de nuestras opiniones.
Maria U
Maria U
4 contribuciones
Percances en la estadía
El lugar es hermoso, muy tranquilo, ideal para descansar. La casa es bellísima, pero quizá no tuvimos suerte el fin de semana que fuimos. No hubo wifi (no es fundamental para mí, pero la finca dice contar con este servicio). La garrafa estaba vacía y recién vinieron a cambiarla al otro día ya de noche, por lo que no pudimos cocinar ni bañarnos. De la flor de la ducha salían apenas unos hilitos de agua. Son detalles que no hacen lo más gratificante la estadía. Volveríamos porque el lugar es único, pero esperamos que se regularicen estos percances.
Visitado en junio de 2023
Escrita el 12 de junio de 2023. Esta es la opinión subjetiva de un miembro de Tripadvisor, no de Tripadvisor LLC. Tripadvisor realiza comprobaciones de las opiniones.

Rafael P
Rafael P
2 contribuciones
Un lugar soñado!!!
La Finca es un lugar ideal para "descansar" y estar en contacto con la naturaleza, la atención excelente, una predispoosicion por parte de los dueños digna de valorar, si queres pasar unos días de descanso sin ruido, ese es el lugar. Super recomendable!!
Visitado en noviembre de 2017
Escrita el 8 de noviembre de 2017. Esta es la opinión subjetiva de un miembro de Tripadvisor, no de Tripadvisor LLC. Tripadvisor realiza comprobaciones de las opiniones.

Jose Luis A
Jose Luis A
Buenos Aires, Argentina100 contribuciones
VIDA NATURAL CERCA DE BUENOS AIRES
Se trata de una finca ubicada en una isla del delta de Campana. Se puede hacer avistaje de aves, mucho verde y árboles, muelle que permite pescar bajo techo. Grandes ventanales con vistas hermosas, amplio quincho. A la noche, el cielo lleno de estrellas. Wifi para mantenerse comunicado. Agustín, el propietario, es muy atento y servicial: nos llevó desde el cruce con la balsa hasta la finca; nos preparó leña y nos facilitó los kayaks para disfrutar del río. Hay plantaciones de nueces pecan y árboles frutales tales como limones, naranjas, pomelos, kinotos.....exquisitos!
Visitado en noviembre de 2016 Viaje con amigos
Escrita el 30 de noviembre de 2016. Esta es la opinión subjetiva de un miembro de Tripadvisor, no de Tripadvisor LLC. Tripadvisor realiza comprobaciones de las opiniones.
Agustin C
Agustin C
Muchas gracias por tu hermosa reseña Jose Luis, fue un placer tenerlos en la finca y me alegra mucho que lo hayan disfrutado. Nos vemos la próxima! Saludos!
Escrita el 1 de diciembre de 2016. Esta respuesta es la opinión subjetiva del representante de la dirección, no de Tripadvisor LLC.

transportevolumen
transportevolumen
Avellaneda, Argentina1 contribución
Excelente
una aventura !! estadía en armonía en un paraíso verde relajante, flora muy bonita autóctona, lirios, zarzamoras y aguas calmas para el relajamiento, pesca, remo y también la parte picada del Paraná de las Palmas, río limpio para refrescarse. La verdad me gusto mucho es un predio muy grande no se bien de cuantas hectáreas se utiliza también por lo que pude ver para forestación ecológica, apicultura entre otras, la verdad vale la pena, cuando llegas te cruza un barco el río, si tenes auto lo podes cruzar también y recorrer ese bello paisaje típico del delta, la pasé muy bien, los dueños son gente muy amable y dedicados a tus intereses , gracias Roli y Agustín esperamos volver en alguna ocasión.
Visitado en agosto de 2014 Viaje con la familia
Escrita el 28 de junio de 2016. Esta es la opinión subjetiva de un miembro de Tripadvisor, no de Tripadvisor LLC. Tripadvisor realiza comprobaciones de las opiniones.

Bernasconi A
Bernasconi A
1 contribución
increible finde con amigos
Hola tuve la oportunidad de visitar este lugar antes de que recibiera el nombre Finca El Encuentro de la mano de un grupo de amigos con los cuales recorrimos el lugar, disfrutamos de la tranquila noche y conectamos con la naturaleza del lugar. Puedo ver que la propiedad está en excelentes condiciones, ya que en su momento no era todavía un proyecto sino una idea. Dentro de las comodidades se pueden encontrar cocina equipada, mesa y sillas. Sala de estar con amplios ventanales y cómodos sillones. Dormitorios cómodos y amoblados. Amplio patio rodeado por árboles y rio como se lo puede apreciar en las fotos. Quincho con parrilla y larga mesa de madera con bancos para mas de 12 personas. Durante mi visita pude utilizar un kayak para desplazarme por el rio espero el kayak esté dentro de las comodidades porque fue increíble. También cuenta con un hermoso muelle desde el cual se puede apreciar un bello atardecer. Mis mejores recomendaciones para este lugar, espero lo disfruten tanto como yo!
Visitado en mayo de 2014 Viaje con amigos
Escrita el 19 de abril de 2016. Esta es la opinión subjetiva de un miembro de Tripadvisor, no de Tripadvisor LLC. Tripadvisor realiza comprobaciones de las opiniones.

JuanaEzcurra
JuanaEzcurra
Provincia de Buenos Aires, Argentina1 contribución
La Parte mas linda del delta
Ya llegar a la isla es una aventura que vale la pena, se puede llegar en auto hasta el puerto, cruce en ferry, y camino en camioneta hasta la casa cruzando varios rios en balsa, no tardas mucho, pero es un viaje del mas alla, a mi hijo le encanto. La estancia tiene una casa linda , cómoda , bien decorada con un gran quincho para asados. El muelle esta en muy buen estado con un deck enorme para estar ahi con reposeras, nosotros hicimos kayak, ski acuatico y fuimos en lancha a un almacén muy antigua del delta no muy lejos de ahí, me encantó esa parte del delta alejada de la primera sección llena de lanchas. lo super recomiendo es un escape cerca a un lugar que sentís que te fuiste completamente en aventura con las comodidades de una casa típica con vistas espectaculares al río y el gran jardín que tiene la finca.
Visitado en marzo de 2014 Viaje con la familia
Escrita el 18 de abril de 2016. Esta es la opinión subjetiva de un miembro de Tripadvisor, no de Tripadvisor LLC. Tripadvisor realiza comprobaciones de las opiniones.

Belencita1986
Belencita1986
2 contribuciones
Toda una aventura!
El cruce en balsas, el camino hasta la casa y la estadía es toda una aventura! es un programa diferente en un lugar con buena energía! ideal para conectar con la naturaleza, descansar y disfrutar de lo maravilloso que es el delta.
Visitado en febrero de 2016 Viaje en pareja
Escrita el 18 de abril de 2016. Esta es la opinión subjetiva de un miembro de Tripadvisor, no de Tripadvisor LLC. Tripadvisor realiza comprobaciones de las opiniones.

Se muestran los resultados 1-7 de 7

Lo que ofrece este alojamiento de alquiler
Cocina y restaurante
  • Barbacoa
  • Congelador
  • Hervidor de agua
  • Microondas
  • Hornillo
  • Tostadora
Servicios al aire libre
  • Patio
  • Patio privado
Otros servicios
  • Barco disponible
Características de la ubicación
  • Ubicación frente al mar
Ocio
  • Reproductor de DVD
  • Sistema estéreo
  • Televisión
Servicios en el interior
  • Chimenea
  • Televisión por cable
Cerca
  • Zonas para hacer senderismo
  • Zona rural
Vistas panorámicas
  • Vistas al mar
Cosas que hacer
  • Lugares de pesca disponibles
  • Deportes acuáticos
Baño y lavandería
  • Ropa de cama incluida
  • Toallas incluidas

Disponibilidad
L
M
X
J
V
S
D

octubre de 2023

L
M
X
J
V
S
D
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5

noviembre de 2023

L
M
X
J
V
S
D
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3

Mapa
Acerca del barrio
Reserva de la Biosfera. En el marco del Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), las reservas de biosfera han sido establecidas para promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos y la biosfera. Las reservas de esta categoría son designadas por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB a petición del Estado interesado. Las reservas de biosfera, cada una de las cuales está sujeta a la soberanía exclusiva del Estado en la que está situada y por lo tanto sometida únicamente a la legislación nacional, forman una Red Mundial en la cual los Estados participan de manera voluntaria. El artículo 1° de los estatutos del MAB define a estas áreas como: “Las reservas de biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, de acuerdo con el presente Marco Estatutario”. En 1968 la UNESCO celebró la primera Conferencia intergubernamental sobre la Conservación y el Uso Racional de los Recursos de la Biosfera, donde surgió el concepto de reservas de la biosfera como elemento clave para lograr aquél propósito. Desde 1971, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera fue planteado como una estrecha relación de investigación interdisciplinaria entre las ciencias sociales y naturales, incluyendo a las poblaciones humanas en la participación activa en sus proyectos de preservación de áreas naturales. Más adelante esta orientación se hizo más precisa al incluir el concepto de la conservación como sistema abierto. Por último, en la reunión que se desarrolló en Sevilla, España, en marzo de 1995, se cristalizó el concepto que las reservas de la biosfera aparte de ser un medio para lograr la relación armónica entre del hombre y su entorno, serían instrumento para la investigarán del modo de satisfacer las necesidades básicas de la sociedad en su conjunto. Para ampliar el concepto de este tipo de áreas protegidas a nivel mundial, se transcribe una parte del texto del documento elaborado por el programa MAB de la UNESCO que se titula “Resolviendo el Rompecabezas: Las Reservas de la Biosfera y el enfoque por ecosistemas”: “El enfoque de reservas de biosfera vincula la ecología con la economía, la sociología y la política y asegura que las buenas intenciones políticas no conduzcan a resultados poco apropiados. El rendimiento y los logros son evaluados en forma regular y los puntos de vista y deseos de las comunidades locales son considerados como primordiales. De hecho, las reservas de biosfera constituyen un lugar especial para las poblaciones y la naturaleza y son de particular ayuda en la gestión de nuestra biosfera. Las reservas de biosfera son áreas de ecosistemas terrestres y costeros que promueven soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sustentable. Sirven de alguna forma como ‘laboratorios vivientes’ para comprobar y demostrar la gestión integrada de tierra, agua y biodiversidad - la personificación del ‘enfoque por ecosistemas’ que desarrolla el Convenio sobre Diversidad Biológica. Como resultado de una importante reunión internacional realizada en Sevilla, España en marzo de 1995, fue elaborada una estrategia para el desarrollo de políticas conducentes a la puesta en marcha, la gestión y la supervisión a largo plazo de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, conocida simplemente como la Estrategia de Sevilla. Ubicación El área prospectada está en el noreste de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, en el extremo sudeste del gran Delta que forma el río Paraná en su desembocadura sobre el Río de la Plata, lo que se conoce como Bajo Delta del Paraná. . Superficie Posee una superficie de 88.624 ha. En la zona núcleo de 10.594 ha., se resguarda un territorio apto para la conservación de la población silvestre de varias especies de fauna. En este sector se encuentran sitios de particular interés ecológico, tal como los últimos restos del monte blanco y bosques de seibo. En la zona de amortiguación - de 15.473 ha. - se desarrollan actualmente actividades agrícolas ecológicamente sustentables, actividades artesanales y nuevos emprendimientos de ecoturismo. En la zona de transición de 62.557 ha se realiza la actividad agropecuaria típica de la región y forestación. La superficie está en expansión dado que se acumulan sedimentos en forma casi permanente. Fecha e instrumento legal de creación El Decreto Municipal Nº 1303/2000, reglamentario de la ordenanza Nº589/83, establece las Normas sobre Uso del Suelo y Actividades en el Delta de San Fernando, que garantizan el marco legal para sustentar el desarrollo y crecimiento armónico de toda la región de acuerdo a los principios establecidos en el documento surgido de la “Estrategia de Sevilla” de la UNESCO (1995). Asimismo, el Decreto Municipal Nº 1280/2000 estableció la Unidad Formuladora del Proyecto Reserva de Biosfera Delta del Paraná, a cargo de la elaboración de la propuesta de Reserva, la formulación y seguimiento del Plan de Manejo y la consulta a los distintos sectores involucrados. Depende de la Municipalidad de San Fernando, Provincia de Buenos Aires, y fue integrada a la Red Mundial el 10 noviembre de 2000 en la Reunión Anual del Consejo de Coordinación del Programa MAB, realizada en la sede de la UNESCO en París. Relieve Desde una mirada geomorfológica, el Delta del Paraná forma parte de la región pampeana, cuya característica principal es presentar una gran llanura constituida por acumulación, predominantemente de sedimentos de origen continental. De origen marino, sólo se presenta una franja costera litoral, con una variedad de ambientes que le otorgan gran riqueza en su biodiversidad. Tales fisonomías son grandes extensiones de playas que se extienden por cientos de kilómetros, una zona de cangrejales que ocupa un gran sector de la Bahía del Samborombón y la albufera de Mar Chiquita que está rodeada por cordones medanosos y de conchillas. El manto sedimentario, generalmente recubierto por una capa de loess es de espesor variable y se apoya sobre un basamento rígido que yace a diferentes profundidades, ya que se fracturó en bloques de comportamiento diferencial (Chiozza & Figueira, 1982). Esto dio lugar a la formación de la depresión tectónica que originó el Río Salado, conocida como Pampa Deprimida, que cubre un amplio sector del noreste provincial que en la parte oriental, en la desembocadura del mencionado río en la Bahía del Samborombón, donde la ya mencionada línea de dunas y elevaciones de conchillas obran como contenedoras del agua que circula hacia la costa rioplatense y favorecen la formación de lagunas. Otra región se denomina Pampa Ondulada y se trata de un bloque levantado que se extiende al noreste del Salado cayendo con suave pendiente hasta el borde de la escarpada barranca que enmarca el valle del Paraná. El nombre deriva de una serie de ondulaciones resultantes del modelo impreso por la gran cantidad de ríos y arroyos que excavaron en el pasado amplios valles aterrazados por lo que escurren zigzagueantes y, a causa del movimiento de ascenso de la zona, entallando sus cauces en la terraza baja, sobre la que desbordan en ocasión de lluvias excepcionales (Chiozza & Figueira, 1982). La zona noroeste de la provincia es una llanura medanosa con gran cantidad de lagunas y bañados que se sitúan en zonas circundadas por médanos y en la parte sur de la Provincia hay dos sistemas serranos, Tandilla y Ventania, y el extremo meridional presenta caracteres patagónicos. El Delta del Paraná es uno de los mayores del mundo y como tal es producto del acarreo de sedimentos- principalmente limo, arena, arcilla y materia orgánica - del cauce principal, alimentado por importantes afluentes, y por el río Uruguay. Uno de los grandes afluentes aportantes de sedimentos es el río Bermejo - que lleva ese nombre debido al abundante limo que acarrea- y en segundo lugar estaría, por el material de arrastre, el Pilcomayo. Quiere decir, que la materia sólida que constituye estas islas deltaicas viene, en su mayor parte, de las sierras de Bolivia y de las del noroeste argentino, y de la llanura chaco-pampeana en buena cantidad (Burkart, 1957). Habría tres etapas geológicas que se sucedieron y originaron el actual delta. La primera de ellas –llamada de los bancos marinos- consistió en cinco sucesivas incursiones del Atlántico con avances de estos bancos de arena; luego sobrevino otra etapa – de los bancos fluviales- que fue el arrastre de limo y arcilla, entre otros elementos, por parte del río. La tercera fase tuvo lugar cuando se produjo la vegetación de las aguas dulces y la formación de los albardones (Burkart, 1957), donde la mayoría de las islas adoptan una forma de “plato”, es decir, bordes más elevados- los albardones- que la parte central. Clima El territorio de la provincia de Buenos Aires está íntegramente ubicado en la zona de clima Templado. El gran litoral marítimo y rioplatense hace que las aguas ejerzan un efecto moderador sobre las temperaturas en la zona próxima a la costa. También esta proximidad con la basta superficie marina la hace receptora de vientos húmedos locales. No obstante, la principal influencia de las corrientes de aire es la que recibe por parte del anticiclón del Atlántico Sur y su carácter de gran llanura permite también la injerencia de otros vientos como el proveniente del oeste- conocido como pampero- que es fresco y seco y del polar del sector sur. Las temperaturas medias de mes de enero oscilan entre 25º C y 22º C y las de julio entre 10º C y 7º C, con amplitudes térmicas mayores en el sector oeste por su continentalidad (Chiozza & Figueira, 1982). Las lluvias se incrementan gradualmente desde el suroeste, con sólo unos 400 mm anuales, al noreste con más de 900 mm. Este conjunto de factores comentados precedentemente, permiten configurar cuatro tipos de climas Templados: húmedo al noreste, subhúmedo en la parte central, semiárido al suroeste y una cuarta caracterización que influye sobre las inmediaciones del Cabo Corrientes, que es el clima templado con influencia oceánica. En la región del Delta el clima no difiere mucho de lo antedicho, sólo que la corriente de agua que trae el río Paraná desde el norte produce el efecto de atemperar los registros mínimos, por lo que se crea un microclima algo más cálido y húmedo que en el norte de la provincia. La temperatura media anual es de aproximadamente 17o C. Las precipitaciones se aproximan a los 1.000 mm anuales y se distribuyen regularmente a lo largo de todo el año. Flora La gran superficie ocupada por las islas con la multiplicidad de cursos de agua que las circundan, crean un ambiente húmedo y producen un clima algo más templado – a lo que hay que se agrega la riqueza de los suelos - muy favorable para el desarrollo de una lujuriosa vegetación. Un análisis pormenorizado de la misma ocuparía muchas páginas, por lo que se intentará dar un bosquejo de la vegetación deltaica que sea básico, como para que el que quiera profundizar el tema tenga un punto de partida más allá del inicial. La flora del Delta Inferior es incluso más variada que la del Superior porque en este último las crecientes permanecen generalmente períodos largos y esto afecta a la mayoría de las especies. En la parte meridional, donde se ubica la Reserva de la Biosfera prospectada, por el contrario, las crecidas duran menos tiempo y no se produce la saturación de agua. Nuestro Delta ofrece varias particularidades dignas de mención. Es tal vez el único en el mundo que no desemboca en el mar, sino en otro gran río lo que hace que carezca de aguas salobres y vegetación costera halófila (Burkart, 1957). Pero uno de los factores que más incidencia tiene sobre la variada vegetación es que el río Paraná y muchos de sus afluentes están dentro de zona tropical y arrastra aguas cálidas de estas regiones, además de semillas y partes de plantas, las que han determinado el desarrollo de vegetación exuberante de tipo subtropical hidrófila. Carece de endemismos por ser formaciones, en términos geológicos nuevas, del Cuaternario, período en el que se produjeron las intrusiones marinas que no permitieron ninguna vegetación semejante a la existente en la actualidad (Windhausen, 1931), pero si tiene características propias que motivaron que una de las últimas clasificaciones biogeográficas que se realizaron de la Argentina (Burkart, et al, 1999) le otorgara a la región del Delta junto con las márgenes de los ríos Uruguay y Paraná, una categoría aparte: la Eco-región Delta e Islas del Paraná. Los albardones, y las partes altas en general, presentan lo que localmente se denomina “monte blanco” – debido al predominante de especies con color claro en su madera- compuestos por especies como el sauce criollo (Salix humboldtiana) y algunos híbridos, laurel de río (Nectandra microcarpa), el canelón (Myrsine parvula), el chal-chal (Allophylus edulis), el horco molle o anachuita (Blepharocalyx salicifolius), el timbó ( Enterolobium contortisiliquum), el mataojo (Pouteria salicifolia), , cuyo nombre alude a la irritabilidad que produce el humo de su madera, y alguna palmera pindó (Syagrus romanzoffiana) que le otorgaron el nombre al gran brazo Paraná de las Palmas (Haene, 2001). Lamentablemente el monte blanco hoy día ha sido bastante reemplazado por vegetación exótica quedando sólo pequeños parches de este bosque nativo. Otra comunidad leñosa singular es la constituida por asociaciones puras de ceibo (Eritrina crita-galli) en la zona de media loma en las islas recientes. Pese a ser el ceibo un componente común de los bosques fluviales del Río Paraná, la presencia de extensos ceibales sobre una matriz de pajonal es característica de esta zona del Delta y merece un status de protección especial, particularmente si se tiene en cuenta que, según algunos estudios sobre la sucesiones en islas deltaicas (Kandus, 1997), estos ceibales constituirían etapas sucesionales de transición hacia los pajonales puros de cortadera y, por lo tanto, su presencia estaría asociada a la alta heterogeneidad temporal y espacial de estas zonas (Kalesnik & Kandel, 2004). Entre las especies exóticas más invasoras cabe destacar el ligustro (Ligustrum lucidum), la mora (Morus sp.), la acacia negra (Gledtsia tricanthos) y otras especies más; todas provenientes del hemisferio norte y su poder invasor es muy grande dado que cuando se abandona una plantación determinada, las primeras en establecerse suelen ser algunas de las especies mencionadas con lo que queda claro que su proliferación sin control conducirá inexorablemente a la desaparición del paisaje nativo y el consiguiente desequilibrio ecológico que ello ocasiona, incluyendo por sobre todo a la fauna. El estrato arbustivo del monte blanco presenta varias especies, la mayoría nativas, destacándose por su abundancia el duraznillo negro (Cestrum parqui), la begonia (Begonia cucullata), el granadillo (Solanum bonariense), la Diodia brasiliensis, la cola de caballo (Equisetum giganteum), falso caraguatá o carda (Eryngium pandalifolium), y muchas especies más (Burkart. 1957). Puede señalarse una formación más o menos extendida y diferenciada: la llamada “pradera de herbáceas altas”, que se establecen en zonas más bajas, por consiguiente húmedas, con gran predominancia de cortadera o paja brava (Scirpus giganteus) y el junco o unco (Schoenoplectus californicus). Acompañan a estas dos especies algunas otras como el cucharero (Echinodorus grandiflorus) de grandes hojas elípticas, la saeta (Sagitaria montevidensis), con hojas sagitadas y vistosas flores blancas, y totoras (Typha latifolia) entre otras menos conspicuas. Los juncales, muy extendidos en las márgenes del Pararná y sus afluentes, contribuyen notablemente a la formación de camalotes y a la deposición de limo que forma nuevas islas. Hay arbustos que pueden crecer en el borde del agua como el sarandí blanco (Ohyllanthus sellowianus), la cruz de malta y otros nombre vernáculos que recibe (Ludwigia elegans), de grandes flores amarillas, y el carrizo (Panicum rivulare). Luego hay un importante elenco de plantas flotantes como el camalote (Eichhornia azurea), también conocido como aguapé o aguapié, de vistosas flores violáceas y muy conspicuo en charcos, lagunas y arroyos de aguas quietas y en los camalotes del delta y la ribera platense (Lhaitte y Hurrell, 1997); la amapola de aguas (Hydroclerys nymphoides) con flor blanca; otra especie común que también se la llama camalote o aguapé (Eichornia crassipes); el canutillo (Panicum elephantipes); la cucharita de agua (Limnobium spongia); la falsa verdolaga (Ludwigia peploides) y el helechito de agua (Salvinia biloba), entre muchas otras plantas flotantes. En la región del delta y en la Mesopotamia en general se denomina camalote a la planta acuática de la familia de las pontederiáceas, mencionada precedentemente, que prospera en los cursos de agua de América del Sur hasta el Río de la Plata y al conjunto de esa especie que, enredadas con otras plantas de diferentes especies, forman como islas flotantes (Coluccio, 2000).Las plantas tienen un importante rol en la formación de las islas deltaicas. Los juncos constituyen las primeras plantas palustres que colonizan los bancos que forma el río y su aparición disminuye la corriente de agua y ayuda a retener más sedimentos, elevándose el nivel del sustrato (Lahitte & Hurrell, 1997). Cuando hay poca profundidad las especies de agua dan lugar a la formación de pajonales y así se va transformando el ambiente en distintas etapas serales, lo que pone en evidencia que los ecosistemas del delta son bastante dinámicos. En el “monte blanco”, que bien podríamos también llamar selva paranaense empobrecida, hay también epífitas, enredaderas y lianas. Entre las primeras se nombra las más comunes como el clavel de aire (Tillandsia aëranthos) y la híbrida entre Microgramma squamulosa y Microgramma vaccinifolia, que llaman suelda consuela y es muy abundante en toda el área de influencia del Plata e incluso se la ve en árboles de plazas (Lahitte y Hurrell, 1997). Y del segundo grupo son conspicuas algunas especies del género Ipomoea, conocidas como campanillas, la dama de noche (Clytostoma callistegioides), la isipó (Canavalia bonariensis) con vistosas flores de color rosado-violáceo y la madreselva (Lonicera japonica), oriunda de Japón y china y muy difundida en la Argentina. Fauna El Delta del Paraná es considerado desde el punto de vista de su biota, una ingresión subtropical en la zona templada pampeana circundante, a través de los grandes ríos Paraná y Uruguay (Kalesnik y Kandel, 2000). La existencia de un amplio mosaico de condiciones ambientales diversas y, por lo tanto, de distintos tipos de hábitats, permite una gran riqueza de elementos de fauna, muchos de los cuales se ven favorecidos en forma especial por la gran variedad de combinaciones entre los ambientes acuáticos y los menos inundables, debido al uso diferencial de los mismos en distintas situaciones (Kalesnik & Kandel, 2000). Considerando toda la superficie que realmente es delta, que parte desde algo más al sur de la ciudad entrerriana de Diamante hasta la desembocadura del Paraná en el Río de la Plata, representa aproximadamente sólo un 0, 65 % de la superficie del territorio argentino. Para dar una idea cabal de la riqueza biológica del área se mencionan algunas cifras (Cinti, 1999), aunque debe tenerse en cuenta que la Reserva de la Biosfera analizada, a su vez, es un pequeño porcentaje del total de la superficie deltaica. En este gran bioma se pueden se pueden observar algo más del 30% de la avifauna citada para la Argentina, casi 60% de sus peces de agua dulce y el 18,6 % de los anfibios. La ictiofauna es muy numerosa por lo que se mencionan sólo a título de ejemplo algunas especies muy renombradas por ser presas preferidas de los pescadores deportivos como el folclórico dorado (Salminus brasiliensis), varias especies conocidas como bogas que pertenecen al género Leporinus, la tararaira ( Hoplias malabaricus), el patí ( Luciopimelodus pati), el pejerrey (Odontesthes bonariensis), el surubí (Pseudoplatystoma coruscans y P. fasciatum) y el armado (Megadaloras laevigatulus) entre los que se encuentran algunos de las especies de mayor tamaño. Pasando a los anfibios, si bien el número de especies es bastante menor también son muy numerosos como para volcar un listado de todas las que habitan este ambiente. Por este motivo, como en las otras menciones sobre la fauna vertebrada, nos limitaremos a nombrar las especies más conspicuas, emblemáticas o con cierto grado de amenaza. Hay una ranita trepadora Ololygon berthae, que es típica del noreste bonaerense- además del sur de Brasil – y es común verla en los tallos de Scirpus y en invierno se oculta en troncos (Gallardo, 1987). Otra es Hyla sanborni, una ranita muy pequeña que se refugia en las matas de Eryngium y Cyperus; la ranita argentina (Argenteohyla siemersi), cuyo estatus la considera amenazada – En Peligro-, a semejanza del sapito colorado (Melanoprynus stelzneri) que se lo considera Vulnerable. Del numeroso género Leptodactylus al menos cinco especies son residentes en el noreste bonaerense y entre los sapos cabe mencionar al muy común Bufo arenarum, al escuercito Odontophrynus americanus y al sapo Bufo granulosus, con dos subespecies, siendo B. granulosus fernandezae la que habita la zona prospectada. De la fauna reptiliana se puede hacer referencia a las tortugas acuáticas Hidromedusa tectifera y a Phrynus hilarii, al lagarto overo (Tupinambis teguixin), y, entre los ofidios hay una numerosa cantidad de culebras como la culebra acuática (Helicops leopardinus), muy frecuente cuando hay inundaciones, la llamada también culebra de agua (Liophis miliaris), la culebras ciegas (Leptotyplos albifrons y Typhlops brongersmianus), la falsa yarará u ojo de gato (Thamnodynastes hypoconia)-(Kalesnik & Kandel, 2004)-. También son muy frecuentes en gran parte de la provincia de Buenos Aires y por ende en la Reserva de la Biosfera que prospectamos, la culebra verde y negra (Liophis poecilogyrus), la falsa yarará ñata (Lystrophis dorbignyi), la muchas veces peridoméstica culebra marrón (Clelia rustica)- y ponzoñosa de peligro está la yarará grande o víbora de la cruz (Bothrops alternatus)- (Giambelluca, 2001)-. La ornitofauna, como se comentara en párrafos precedentes es muy abundante y están representadas un alto porcentaje de las familias. Habría al menos dos especies con estatus comprometido: una es la pajonalera de pico recto (Limnoctites rectirostris)- En Peligro- y el burrito negruzco (Laterralus spilopterus), considerado nacionalmente Vulnerable. La cantidad de aves vinculadas al medio acuático es llamativa y a modo de ejemplo se menciona la presencia de unas 12 especies de patos, 3 macáes, 3 de gallaretas, igual número de las llamadas pollas y 9 de la familia de las garzas, entre muchas otras. La pava de monte común (Penelope obscura) encuentra en la zona casi su distribución más austral. La mastofauna es igualmente rica, aunque sobre el total general de especies citadas para la Argentina, las presentes en el Delta Inferior representen un porcentaje relativamente bajo, con predominio de especies de origen subtropical, con algunos elementos del espinal y la región pampeana (Chébez y Chiesa, 1983). Pero si recurrimos a las fuentes históricas de distinto tipo, veremos con sorpresa tal vez, que esto no era así hace menos de un centenar de años. Por ejemplo el yaguareté (Pantera onca) era habitante conspicuo de todo el Delta, lo mismo que otros félidos hoy situados mucho más al norte. No obstante es muy importante para la biodiversidad la existencia de muchas especies que están con cierto grado de amenaza y encuentran en el área un refugio seguro. Es todavía común el coipo (Myocastor coypus), algunas ejemplares relictuales del ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), categorizado como En Peligro (SAREM, 2000), la comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata), la comadreja común u overa (Didelphys albiventris), el lobito de río (Lontra longicaudis), considerado En Peligro (SAREM, 2000), aunque en el mismo Libro Rojo se expresa que su población se encuentra en expansión numérica y geográfica. Está presente el conspicuo gato montés común (Oncifelis geoffroyi) con rango de Potencialmente Vulnerable, el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), también Potencialmente Vulnerable - siempre refiriéndonos a nivel nacional -, el hurón menor (Galictis cuja). Entre los micromamíferos se puede nombrar al murciélago leonado (Lasiurus ega), el murciélago pardo chico (Eptesicus diminutus), el pardo grande (Eptesicus brasiliensis), la comadrejita (Marmosa agilis). También se ubican al cuis común (Cavia aperea), al ratón de Azara (Akodon azarae), la rata pampa (Scapteromys tumidus), la rata nutria menor (Holochilus brasiliensis), el hocicudo común (Oxymycterus rufus) y el ratón hocicudo rosado (Bibimys torresi) - (Chébez & Chiesa, 1983)- entre otras especies. Recursos culturales Según parece por testimonios arqueológicos, la zona de las islas del Delta Paranaense, estuvieron, comparativamente, más pobladas que muchas zonas circundantes. Muy probablemente la riqueza que les proveía la naturaleza del lugar fue el motivo de esta circunstancia. Al igual que los actuales pobladores, los indígenas se asentaron sobre los albardones y “cerritos”- viejos médanos mas o menos consolidados- donde hallaban refugio contra las crecientes (Orquera, 1976). Hay cierta confusión respecto al nombre de estos indígenas; en realidad cuando hablamos de mbeguáes, de chaná-timbús, de chanás, de chanás-mbeguás, de timbús o corondás no sabemos con certeza si hacemos referencia a tribus numerosas o de parcialidades (Orquera, 1976). Tampoco hay precisión cuando hablamos de su ubicación, dado que sus costumbres nómades hacían que esta situación cambiara a menudo. Los mejor definidos son los timbúes que se conoce que habitaron desde la actual ciudad de Santa Fe hasta, aproximadamente, la desembocadura del Carcarañá. En la región meridional del Delta, Martín García y un pequeño sector de costa bonaerense hubo un asentamiento guaranítico, y fue el más austral de esta cultura (Serrano, 2000). Las viviendas de los guaraníes eran rectangulares o redondas, hechas de paja y barro y de tamaño grande, de forma que cada una albergaba a un grupo de familias. El hombre andaba enteramente desnudo y la mujer cubría sus órganos con una pampilla de algodón (Serrano, 2000). El idioma guaraní ha sido el legado cultural más enraizado a través de miles de nombres entre la toponimia, los nombres de plantas y animales. Fue la lengua indígena más generalizada en América del Sur y usada por los misioneros para evangelizar, siendo, en la actualidad, una de las lenguas oficiales de la República del Paraguay. Es importante destacar que los guaraníes practicaron la agricultura, siendo unas 10 especies las cultivadas según un estudio de agricultura prehispánica realizado por el Ingeniero Parodi. Domesticaron algunas especies de patos, gallináceas y criaban en cantidad loros y guacamayos (Serrano, 2000). La cerámica se caracterizaba por poseer finas líneas rojas o negras sobre un fondo blanco y también practicaron la cestería.Alternativas turísticas Las bellezas naturales del Delta del Paraná atrajeron desde siempre a los que recorrían el lugar. Ya el propio Domingo F. Sarmiento - en 1855- fue uno de los precursores en hacer públicas las bellezas que embriagaban al viajero de ese sinfín de riachos y ríos con frondosa vegetación, al escribir en el diario El Nacional más de un artículo sobre estas “soledades”. El célebre Marcos Sastre, dedica un libro completo, “El Tempe Argentino”, a realzar y describir pormenorizadamente la naturaleza exuberante del Delta y, más recientemente, el escritor Haroldo Conti describió en su novela “Sudeste” la idiosincrasia del isleño. El cine también se ocupó de dar a conocer la vida y costumbres de los pobladores de estas comarcas en la renombrada película Los Isleños. Y habría varias menciones más por parte de la literatura y el canto que hacen referencia a este paisaje. Ubicado a pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, no pasó mucho tiempo en que una gran cantidad de gente empezará a construir casas de fin de semana, hosterías, llamados localmente “recreos”, y lugares para comer, pescar y tomar sol a la vera de alguno de los cientos de cursos de agua. Catamaranes se encargan de hacer recorridos y funciona un servicio de lanchas colectivas con horarios y recorridos fijos para poder viajar a muchos destinos. Actualmente es excesiva la carga de paseantes que recibe los fines de semana, donde a poca distancia del embarcadero de El Tigre ya no quedan lugares de absoluta tranquilidad. Desde el punto de vista turístico es un lugar excelente para efectuar un paseo de un día o permanecer más tiempo en algún hospedaje. El que ve por primera vez esta “telaraña” de cursos de agua con semejante vegetación a la vera de los mismos queda muy impresionado y, seguramente, trasmitirá sus impresiones a los demás. Los ríos sobre los que hay más hosterías y restaurantes son el Luján – sobre el que se ubica el embarcadero-, Capitán, Sarmiento, San Antonio y Paraná de las Palmas.
Acceso
Se recomienda disponer de coche
Cómo llegar
Opciones: A- En lancha colectiva desde Campana hasta el muelle de la casa (50 min. desde el puerto de Campana) B- En auto/camioneta hasta la casa - cruzando con ferry con un costo aprox. ida y vuelta de $800 (1.5 / 2 hs. desde CABA) C- En auto/camioneta hasta el cruce del río Paraná, cruzan ferry a pie ($30 por persona) y los llevo con la camioneta hasta la casa (1.5 / 2 hs. desde CABA) D- Los busco por un lugar acordado y los llevo en la camioneta hasta la casa - costo adicional a acordar (1.5 / 2 hs. desde CABA)
Actividades en la zona
Lugares de pesca disponiblesDeportes acuáticos

Cosas que hacer
Horas de check-in/check-out
Check-in después de las 2 p. m. Check-out antes de las 4 p. m.
Política de cancelación
  • Reembolso del 100 % si cancelas dentro de las primeras 24 horas tras la reserva (siempre que queden al menos 60 días para la fecha de estancia).
  • Reembolso del 100 %* si cancelas al menos 2 semanas antes del check-in
  • A partir de entonces, no se realizarán reembolsos

* Los gastos de gestión de la reserva no están incluidos en el importe del reembolso


Acerca de este alojamiento

En primer lugar, comprueba la pestaña Disponibilidad de esta página para ver si las fechas que deseas están disponibles. Si lo están, ponte en contacto con el propietario a través del buzón de alquileres de Tripadvisor para confirmar la disponibilidad.

Initially, you may contact the owner via the Tripadvisor Rental Inbox. This inbox is created after you send your first message or booking request to the owner. After you've made your first payment, you'll be able to see the owner's contact information.

This owner will contact you via the Tripadvisor Rental Inbox.

You can send another message via the Tripadvisor Rental Inbox to ask if the property is still available.

For this property, please use a credit card to pay via the Tripadvisor Rental Inbox. Once the owner approves your stay, he or she will send you a quote, which will include payment instructions.

Yes. Payments made via the Tripadvisor inbox are covered by our Payment Protection.


¿Eres propietario de un alquiler vacacional? Anúncialo aquí.
Consigue ingresos adicionales
Gana dinero alquilando tu casa. Sin pagos por adelantado ni contratos, te quedas con más.
Gestiona las reservas fácilmente
Confirma las reservas en un solo clic y haz un seguimiento completo desde la consulta hasta el pago, desde cualquier lugar.
Gana la confianza de los viajeros
Con millones de opiniones y pagos online protegidos, Tripadvisor ayuda a los viajeros a reservar alojamientos con confianza.

Este alojamiento está afiliado a   /img2/vacationrentals/brand_refresh/NI_Supplier_Logo.png   Todas las reservas se hacen directamente con el propietario
Alojamiento #NI2227123068

Preguntas frecuentes sobre Finca El Encuentro - Delta del Parana

Finca El Encuentro - Delta del Parana puede alojar un máximo de 6 huéspedes. Ver todos los detalles del alojamiento.

Finca El Encuentro - Delta del Parana tiene 2 cuartos de baño disponibles. Ver todos los detalles del alojamiento.

Finca El Encuentro - Delta del Parana tiene 2 dormitorios disponibles. Ver todos los detalles del alojamiento.

Las estancias en Finca El Encuentro - Delta del Parana deben ser de al menos 2 noches. Ver todos los detalles del alojamiento.

Finca El Encuentro - Delta del Parana (Campana, Argentina) - ACTUALIZADO 2023 - Alquileres vacacionales en Campana - Tripadvisor