Fiestas
]Enero
Cabalgata de Reyes Magos (5 de enero): antes de que los Magos de Oriente desembarquen en el puerto y participen en la cabalgata, un cartero real recoge las cartas con los deseos de los más pequeños. La cabalgata recorre las calles principales de la ciudad.
Romería a la ermita de Santa Paula (26 de enero): destaca la procesión y el porrat, un mercadillo de productos típicos y golosinas.
Febrero
Carnaval (fecha variable: sábado anterior a Cuaresma): con el desfile infantil de disfraces, al igual que con el de los adultos, la ciudad se llena de color. El programa de fiestas incluye también la actuación de chirigotas y otros actos lúdicos que finalizan con el entierro de la sardina.
Medio año de Moros y Cristianos (fecha variable; en 2010: 27 de febrero): desfile informal de filaes (comparsas de moros y cristianos) por las calles.
Marzo
Fallas (16, 17, 18 y 19 de marzo): un total de once comisiones falleras plantan fallas todos los años en Denia. Las fiestas comienzan con la plantà y la pólvora, en todas sus demostraciones espectaculares, adquiere un papel principal. Pasacalles, mascletà (cohetes), música, comidas y cenas populares, fuegos artificiales, etc. Destaca:
la plantà de las Fallas: colocación de los monumentos falleros en los distintos distritos);
la mascletà: se disparan un gran número cohetes en cada distrito fallero, a las 14.30 h. aproximadamente, llenando de ruido y pólvora la ciudad;
los pasacalles: los falleros recorren las calles bailando gracias al acompañamiento de la banda de música de su falla;
la ofrenda floral a la Virgen de los Desamparados: uno de los actos principales, los falleros visten sus mejores trajes y se dirigen en procesión hacia la Virgen con ramos de flores, que depositan en su manto;
la cremà: las fallas se queman, concluyendo la fiesta. Primero se quemas las fallas infantiles, para dar paso a las fallas de mayor volumen. En Denia no arden todas las fallas a la vez, se van quemando progresivamente. Ello permite al turista y residente disfrutar de la cremà de varias fallas.
Mayo
Virgen de los Desamparados (fecha variable: segundo domingo del mes. En 2010: 9 de mayo): patrona de los marineros. Procesiones en el barrio marinero «Baix la Mar».
Fiestas en la calle de la Santísima Trinidad (fecha variable: primera quincena de junio. Fecha 2010: 29 y 31 de mayo): calle típica del barrio de Les Roques, a los pies del Castillo de la ciudad. Fiestas en la calle, verbenas, concursos de disfraces, comidas y cenas populares.
Junio
Romería de la Virgen del Rocío (domingo siguiente al Corpus): se celebra el domingo siguiente al Corpus. Destacan la procesión, la misa rociera y la fiesta campera (Casa de Andalucía).
Hogueras de San Juan (del 20 al 24 de junio): existen tres «hogueras» o comisiones en Denia. La foguera El Bassot, la foguera L'Hort y la hoguera Les Portelles. Pese a que los monumentos de cartón son los elementos que «más arden» en la noche de San Juan, hay lugares, como la calle de Les Portelles, donde se mantiene la tradición de quemar cosas viejas. Las fiestas de las hogueras de San Juan coinciden con la romería a la Ermita y las fiestas en la ermita de San Juan, donde se celebra la tradicional misa y el típico porrat (mercadillo de productos típicos y golosinas).
Fiestas en la ermita de San Juan (del 20 al 24 de junio): con motivo de las fiestas de San Juan se celebra una romería desde Denia hasta la ermita. En la ermita tienen lugar diversos eventos religiosos y lúdicos: misa, el tradicional porrat (mercadillo de productos típicos y golosinas), etc.
Fiestas en la calle San Pedro (28 y 29 de junio): calle del barrio marinero, celebra fiestas en la calle, misa y verbena durante estos días.
Fiestas en el barrio La Pedrera (28 y 29 de junio): el barrio adorna sus calles para la celebración de verbenas, cucañas y la procesión en honor a San Pedro. La fiesta «suena» también en la [mascletá] y la despertà.
Julio
Fiestas patronales en honor a la Santísima Sangre y Bous a la mar (1ª quincena de julio): El día de la Santísima Sangre siempre se celebra el 2º miércoles después de San Pedro. Destaca:
Los Bous a la Mar (toros al mar), declarados fiesta de Interés Turístico Nacional. Algunas veces va precedida de la «entrada de los toros» (los toros van corriendo por la calle principal hasta la semiplaza instalada en el puerto). La actuación consiste en que los participantes van corriendo dentro de la semiplaza, procurando que el toro les siga y caiga al mar, sin tocarle. Una vez en el agua el toro es conducido hacia una rampa de salida, instalada junto a la plaza.
Concierto de la Agrupación Artístico Musical de Denia, el miércoles de la Santísima Sangre.
El desfile de carrozas, declarado Fiesta de Interés Turístico Provincial, tiene lugar el último sábado de las fiestas. En él desfilan todas las comisiones falleras. Cabe destacar que las carrozas son elaboradas manual y artesanalmente por los propios miembros de las comisiones. Es un desfile de gran colorido y vistosidad.
Castillo de Fuegos Artificiales, como colofón y clausura de las fiestas, lanzado desde la Escollera Norte del Puerto.
Otros actos: durante esa semana se celebran gran cantidad de actos como por ejemplo conciertos, verbenas, actividades de animación infantil, competiciones deportivas etc.
Asimismo tienen lugar diversos actos religiosos en honor a la Santísima Sangre de Cristo, destacando, el día de la Santísima Sangre, la celebración de una misa con reparto de pan bendito y procesión por la tarde.
Agosto
Moros y Cristianos, fiestas en honor a San Roque (13–16 de agosto): las calles de Denia se llenan de moros y cristianos a mediados del mes de agosto. Son los participantes en las embajadas, los pasacalles y la izada de la bandera. En el programa destaca el desembarco y los toques de diana, así como sobre todo, el Desfile de Gala, donde Moros y Cristianos lucen sus lujosos trajes al son de la música y el paso festero. Actos más significativos:
13 agosto: desembarco moro, firma de la tregua.
14 agosto: desfile de gala infantil.
15 agosto, día grande de la fiesta: desfile de gala.
16 agosto: desembarco cristiano, parlamentos, batalla de arcabucería, milagro de la niebla, rendición y retreta. Castillo de fuegos artificiales.
Septiembre
Fiestas de San Agustín en Las Rotas (último fin de semana de agosto o primer de septiembre): fiestas en honor a San Agustín que se celebran en el fin de semana más próximo al día del patrón.
Octubre
Feria de todos los Santos (desde finales de octubre a principios de noviembre): en la explanada de Torrecremada. Feria de atracciones: noria, caballitos, etc.
Diciembre
Romería a la ermita de Santa Lucía (13 de diciembre): se celebra una romería que culmina en la ermita de Santa Lucía donde se celebra el típico Porrat (mercadillo de productos típicos y golosinas).